Introducción
En este tema estudiaremos las diferentes maneras en que las empresas pueden cooperar entre ellas para su propio beneficio empresarial.
También veremos la cooperación dentro de la empresa, en la cual toma importancia la participación del trabajador en la empresa, ya que así todos los trabajadores forman y se sienten como una parte importante en la empresa, aportando cada uno sus ideas y sugerencias a la empresa.
Un claro ejemplo de cooperación es el Grupo Mondragon ubicado en el País Vasco, que agrupa empresas de renombre del sector financiero, industrial, conocimiento y de la distribución. Claros ejemplos son: Caja Laboral, Lagun Aro, Orbea, Ulma, Eroski, Forum Sport, Mondragon Unibertsitatea,…
En la aplicación practica, aplicaremos los conocimientos que hemos obtenido en este tema a nuestra empresa La Fageda d’en Jordà.
Finalmente realizaremos las conclusiones que hemos obtenido de la realización de este trabajo y pondremos de relieve las características más importantes de la cooperación empresarial.
Marco Teórico
Definición de cooperación empresarial:
La cooperación empresarial son aquellos acuerdos que se hacen entre empresas para compartir recursos, capacidades o actividades con el propósito de un mutuo aprendizaje y una mejora de la posición competitiva.
Los motivos fundamentales para la cooperación empresarial podemos dividirlos en causas externas y causas internas:
En las causas externas podemos citar:
a) El intento de reducir la incertidumbre derivada de las transacciones económicas. Los acuerdos de cooperación conciertan el mercado, eliminando en parte esa incertidumbre.
b) La necesidad de reducir los costes de transacción, que se han elevado por efecto de la “turbulencia” del entorno, por lo que las transacciones reguladas tienden a lograr dicho objetivo.
Entre las causas internas encontramos:
a) Conseguir un mayor volumen en actividades o sectores industriales donde la masa crítica mínima para funcionar es muy alta. Ello puede obtenerse a través de la explotación conjunta de un activo, si la capacidad individual no es suficiente para su utilización a un nivel óptimo.
b) Aprovechar la complementariedad de recursos, de las habilidades o de las experiencias de las empresas que se asocian.
La cooperación empresarial son aquellos acuerdos que se hacen entre empresas para compartir recursos, capacidades o actividades con el propósito de un mutuo aprendizaje y una mejora de la posición competitiva.
Los motivos fundamentales para la cooperación empresarial podemos dividirlos en causas externas y causas internas:
En las causas externas podemos citar:
a) El intento de reducir la incertidumbre derivada de las transacciones económicas. Los acuerdos de cooperación conciertan el mercado, eliminando en parte esa incertidumbre.
b) La necesidad de reducir los costes de transacción, que se han elevado por efecto de la “turbulencia” del entorno, por lo que las transacciones reguladas tienden a lograr dicho objetivo.
Entre las causas internas encontramos:
a) Conseguir un mayor volumen en actividades o sectores industriales donde la masa crítica mínima para funcionar es muy alta. Ello puede obtenerse a través de la explotación conjunta de un activo, si la capacidad individual no es suficiente para su utilización a un nivel óptimo.
b) Aprovechar la complementariedad de recursos, de las habilidades o de las experiencias de las empresas que se asocian.
¿Porque es importante la cooperación en la empresa?
1. Mejora de la posición competitiva por la necesidad de un mayor volumen de negocio.
2. Acceso a un mercado.
3. Acceso a un recurso o habilidad complementaria.
4. Adquisición de tecnología.
5. Realización de un proyecto demasiado costoso y arriesgado.
6. Aprendizaje de una habilidad.
7. Expansión internacional.
Tipos de cooperación:
Un acuerdo de cooperación puede realizarse en cualquiera de las actividades que componen la cadena de valor de la empresa (refleja el valor que se incorpora al producto a través de las distintas fases del proceso productivo). A través del análisis de las actividades de la cadena de valor añadido podremos realizar la siguiente distinción:
- Cooperación vertical:
Aquellos celebrados entre empresas industrias separadas, pero que se encuentran verticalmente integradas en la misma cadena productiva.
Un acuerdo de cooperación puede realizarse en cualquiera de las actividades que componen la cadena de valor de la empresa (refleja el valor que se incorpora al producto a través de las distintas fases del proceso productivo). A través del análisis de las actividades de la cadena de valor añadido podremos realizar la siguiente distinción:
- Cooperación vertical:
Aquellos celebrados entre empresas industrias separadas, pero que se encuentran verticalmente integradas en la misma cadena productiva.
- Cooperación horizontal:
Se celebran entre competidoras que operan en la misma industria.
- Cooperación de coaliciones de empresas:
Las empresas planifican conjuntamente e invierten recursos propios para la realización de actividades de interés común. La pérdida de autonomía y el grado de compromiso es grande.
- Cooperación tecnológica:
A través de este acuerdo de cooperación se pretende obtener una tecnología ya sea de proceso o de producto.
- Cooperación en el aprovisionamiento:
El aprovisionamiento es un factor fundamental para la competitividad de la empresa: obtener el suministro en condiciones óptimas de calidad, tiempo y coste supone una importante ventaja para la empresa frente a sus competidoras. La decisión estratégica de alcanzar un acuerdo de cooperación en este ámbito con los proveedores supone un importante avance para el logro de la mejora de la competitividad.
- Cooperación en la producción:
Debido a la falta de capacidad productiva instalada, a rigideces en los propios sistemas productivos o a la especialización, cada vez es más frecuente que las empresas subcontraten parte de sus producciones en el exterior.
- Cooperación en el marketing:
Crear una imagen de marca, un nombre comercial, etc., es costoso y difícil; por tanto, en muchos casos esto es sólo accesible a grandes empresas o a empresas muy especializadas. En este sentido, la cooperación entre pequeños productores puede facilitar el crear una imagen de marca, una mayor presencia en el exterior o ayudar a destacar el origen regional de un determinado producto.
- Cooperación para la comercialización:
Muchas veces la comercialización de productos en nuevos mercados supone un grado importante de dificultad para las pequeñas empresas, que tendrían que dedicar a ello grandes recursos no disponibles. En este sentido, la cooperación entre varias empresas puede suponer una suma de recursos e interese que permitan la comercialización en otros mercados o abrir nuevos canales de venta. En otros casos, a través de la cooperación, se plantea simplemente el intercambio de productos entre empresas que, teniendo distintas ubicaciones geográficas, se comprometen a la comercialización en sus respectivos mercados.
- Cooperación en el servicio post-venta:
Este tipo de acuerdos se deben bien a la lejanía entre el fabricante y el cliente, por lo intensivo de la mano de obra que requiere el servicio y los altos costes de desplazamiento o por el coste que supone crear una red propia de atención al cliente. En estos casos, a través de la cooperación se solventan estas carencias y se mantiene la eficiencia en el servicio al cliente.
También podemos establecer otro tipo de distinción con respecto a la estructura constituida una vez creado el acuerdo de cooperación empresarial:
1. Acuerdos en los que se produce la creación de una nueva entidad:
1. Acuerdos en los que se produce la creación de una nueva entidad:
· Joint-ventures o inversión conjunta: lo habitual es que la empresa local aporte capital o conocimientos y acceso al mercado; por su parte la empresa extranjera aporta capital, imagen de marca o tecnología. Por lo tanto existe un beneficio mutuo, la local se beneficia de los recursos financieros del exterior, y la extranjera obtiene el acceso a un mercado desconocido.
· Consorcios de exportación y cooperativas de comercio exterior: en este tipo de acuerdos varias empresas de tamaño pequeño o medio aportan capital para crear una nueva entidad que canalice sus exportaciones, compartiendo tales empresas la propiedad de la nueva empresa. Dentro de este grupo también se encuadran los proyectos auspiciados por gobiernos o instituciones internacionales. Estos acuerdos son los menos comunes, pues se crea una nueva entidad aunque ésta no es propiedad de los asociados que lo conforman, sino del gobierno o de la institución que financia el proyecto.
2. Acuerdos en los que no se crea una nueva empresa:
· Licencias: Son acuerdos contractuales entre empresas de distintos países por los que una concede a otras el derecho a usar un proceso productivo, una patente, una marca restringida, etc. La que otorga la licencia tiene presencia en el mercado sin invertir en él y las licenciaturas acceden a tecnología, marca, patente, etc. que les sería difícil de obtener por sí mismas.
Suele llevarse a cabo cuando:
- existen excesivos costes de transporte
- las restricciones de divisas son altas
- la repatriación de beneficios es complicada
- el tamaño del mercado es demasiado pequeño
- está prohibida la inversión extranjera
· Franquicia: Es un tipo de acuerdo muy utilizado en el campo internacional, generalmente para la distribución y comercialización. Tiene la ventaja de no incurrir en las fuertes inversiones que la creación de una red de ventas originaría.
· Contratos de administración: Se produce un contrato de este tipo cuando una empresa extranjera exporta la administración de determinados negocios –vende sus servicios- a una empresa local.
· Contratos de manufactura: En este caso la empresa internacional paga a otra para que fabrique sus productos con su marca.
· Acuerdos de distribución cruzada: Consisten en el intercambio de productos para ser distribuidos en otros países. Así dos compañías se benefician mutuamente al conseguir distribuir sus productos en mercados en los que no tenían presencia anteriormente.
· Intercambio de acciones o participaciones minoritarias: su objetivo es consolidar una cierta relación a largo plazo y proceder al desarrollo de actividades conjuntas en el ámbito internacional
3. Según su campo de aplicación:
La cooperación encuentra múltiples campos de aplicación y se puede hacer prácticamente extensiva a todas las áreas funcionales de la empresa, si bien las más estratégicas son tecnología, producción y marketing. Estos campos de aplicación no son excluyentes, es más, resulta usual encontrar acuerdos de cooperación que abarcan más de una actividad funcional. Los acuerdos de desarrollo y producción son los más abundantes en el mercado, mientras que los de marketing tienen menor entidad económica.
1. Marketing: La cooperación en el campo del marketing adquiere múltiples formas y es, sin lugar a dudas, la que presenta un mayor número de posibilidades, si bien la importancia económica suele ser menor. Una cooperación típica es el acuerdo "canguro": cuando se introduce un nuevo producto en el mercado, toda empresa con una red de distribución escasa o ineficiente, necesita establecer un acuerdo de cooperación con otra empresa que tenga una red de distribución internacional, con objeto de ser la primera en los mercados mundiales, y antes que el producto sea imitado por los competidores. La cooperación denominada "antena colectiva" se refiere a la unión de varias empresas competidoras para cofinanciar una investigación de mercado que resulte válida para cada una de ellas de forma individual. Un ejemplo típico son las redes de cajeros de las entidades financieras.
2. Producción: Empresas competidoras directas cooperan en actividades de producción con objeto de alcanzar una dimensión determinada, o compartir riesgos y algún tipo de recurso. Otras formas de cooperar son la construcción de una nueva planta para fabricar elementos comunes o el aprovechamiento del exceso de capacidad de uno de los socios. Un caso similar es la adquisición conjunta de activos específicos para compartir su uso, ya que, o bien resultan demasiado costosos, o sencillamente cada socio sólo necesita utilizar una parte de la capacidad del activo por lo que resulta antieconómico su uso exclusivo. La cooperación en producción persigue básicamente economías de escala y de alcance, así como compartir riesgos y conseguir ventajas comparativas de las condiciones locales de un país. Al igual que la mayoría de los acuerdos de marketing proporcionan fundamentalmente ventajas da medio y corto plazo.
3. Investigación: Los acuerdos en tecnología están proliferando últimamente debido a la imposibilidad que tiene una empresa para generar internamente todas las tecnologías que necesita. Esta cooperación puede estar fomentada por los gobiernos. Los acuerdos Universidad-Empresa son necesarios para la aplicación de la tecnología al campo industrial. Por medio de estos contratos el patrocinador (la empresa) usualmente conseguirá los derechos exclusivos de una patente generada por las actividades de investigación contratadas, y a cambio proporcionará fondos económicos al equipo investigador para realizar las tareas de investigación básica, aplicada o de desarrollo experimental. La cooperación tecnológica es la que tiene un mayor contenido estratégico y, por lo tanto, la más importante a largo plazo.
La cooperación encuentra múltiples campos de aplicación y se puede hacer prácticamente extensiva a todas las áreas funcionales de la empresa, si bien las más estratégicas son tecnología, producción y marketing. Estos campos de aplicación no son excluyentes, es más, resulta usual encontrar acuerdos de cooperación que abarcan más de una actividad funcional. Los acuerdos de desarrollo y producción son los más abundantes en el mercado, mientras que los de marketing tienen menor entidad económica.
1. Marketing: La cooperación en el campo del marketing adquiere múltiples formas y es, sin lugar a dudas, la que presenta un mayor número de posibilidades, si bien la importancia económica suele ser menor. Una cooperación típica es el acuerdo "canguro": cuando se introduce un nuevo producto en el mercado, toda empresa con una red de distribución escasa o ineficiente, necesita establecer un acuerdo de cooperación con otra empresa que tenga una red de distribución internacional, con objeto de ser la primera en los mercados mundiales, y antes que el producto sea imitado por los competidores. La cooperación denominada "antena colectiva" se refiere a la unión de varias empresas competidoras para cofinanciar una investigación de mercado que resulte válida para cada una de ellas de forma individual. Un ejemplo típico son las redes de cajeros de las entidades financieras.
2. Producción: Empresas competidoras directas cooperan en actividades de producción con objeto de alcanzar una dimensión determinada, o compartir riesgos y algún tipo de recurso. Otras formas de cooperar son la construcción de una nueva planta para fabricar elementos comunes o el aprovechamiento del exceso de capacidad de uno de los socios. Un caso similar es la adquisición conjunta de activos específicos para compartir su uso, ya que, o bien resultan demasiado costosos, o sencillamente cada socio sólo necesita utilizar una parte de la capacidad del activo por lo que resulta antieconómico su uso exclusivo. La cooperación en producción persigue básicamente economías de escala y de alcance, así como compartir riesgos y conseguir ventajas comparativas de las condiciones locales de un país. Al igual que la mayoría de los acuerdos de marketing proporcionan fundamentalmente ventajas da medio y corto plazo.
3. Investigación: Los acuerdos en tecnología están proliferando últimamente debido a la imposibilidad que tiene una empresa para generar internamente todas las tecnologías que necesita. Esta cooperación puede estar fomentada por los gobiernos. Los acuerdos Universidad-Empresa son necesarios para la aplicación de la tecnología al campo industrial. Por medio de estos contratos el patrocinador (la empresa) usualmente conseguirá los derechos exclusivos de una patente generada por las actividades de investigación contratadas, y a cambio proporcionará fondos económicos al equipo investigador para realizar las tareas de investigación básica, aplicada o de desarrollo experimental. La cooperación tecnológica es la que tiene un mayor contenido estratégico y, por lo tanto, la más importante a largo plazo.
Ventajas de la cooperación empresarial:
La cooperación fue concebida inicialmente como un medio para reducir inversiones de capital, y disminuir el riesgo asociado con la entrada en un nuevo mercado. También sirvió para lograr un acceso más rápido y fiable a mercados cerrados, o para responder a las presiones de los gobiernos. En la actualidad, por el contrario, son el dinamismo de la tecnología y la intensificación creciente de la competitividad en los mercados globales, los principales móviles de este tipo de actuación. Los socios se unen para compartir y diversificar riesgos inherentes al desarrollo de nuevas tecnologías, evitar duplicaciones de esfuerzos aprovechando complementariedades y explotar economías de escala u obtener poder de mercado.
En una alianza, ambos socios aportan la confianza en que juntos serán más fuertes de lo que sería cada uno por separado. Tan pronto como uno u otro socio empieza a sentir que la situación es injusta o desigual, empezará a separarse. Las alianzas son así. Solamente dan resultado cuando los socios trabajan.
Inconvenientes de la cooperación empresarial:
La Cooperación puede llevar a la disipación de las ventajas estratégicas de una empresa y a minar la estructura actual del sector, mediante el aprendizaje de su tecnología clave por terceras partes; se tiene miedo de que las cooperaciones sean un "Caballo de Troya", las cooperaciones pueden crear un nuevo competidor o hacer más fuerte al competidor existente. En los acuerdos de cooperación se puede distinguir empresas que aportan recursos y otras que aportan competencias. Los recursos tienen un valor específico en el mercado, son explícitos y relativamente fáciles de controlar. Además la cooperación presenta otra serie de inconvenientes relacionados con:
1) Pérdida de la autonomía en la toma de decisiones.
2) Tiempo y esfuerzo que supone la gestión de los intereses divergentes entre los socios de la cooperación, que complican la búsqueda de una estrategia global y que ninguna parte controle totalmente las decisiones.
3) Un socio puede encontrarse en una posición negociadora adversa si el otro socio trata de dominar la cooperación.
Los inevitables problemas internos son, asimismo, tan difíciles de superar como los obstáculos externos.
Aplicación Práctica
Cooperación interna
La cooperación interna es un tema fundamental dentro de la Fageda d’en Jordà ya que es una cooperativa de función social, que incluye una mayoría de trabajadores discapacitados psíquicos.
Se crea un ambiente de cooperación entre el equipo directivo y el resto del grupo donde todos tienen participación a la hora de fijar objetivos y tomar decisiones en las reuniones que se realizan periódicamente, donde se aportan ideas para alcanzar dichos objetivos que a su vez nos permite participar de los resultados económicos, ya que todos los trabajadores son socios de esta cooperativa, lo cual anima más a implicarse con el progreso de esta cooperativa.
Como participación en el grupo:
- Debe reinar la confianza de entre unos y otros para desarrollar las tareas diarias y tomar decisiones con libertad y de manera autónoma, siempre dentro del plan y prioridades del grupo.
- Se debe crear una relación afectiva, que nos permita integrarnos e involucrarnos activamente con nuestra cooperativa donde el grupo se implique no solo en sus tareas sino en el beneficio de todos mediante del compañerismo.
- Al implicarnos todo el grupo creamos un buen ambiente laboral lo que se verá reflejado a la hora de obtener los beneficios, por lo que la comunicación es esencial, como ya vimos en su día en el punto de la comunicación, y constante ya que nos permitirá profundizar mejor en los problemas y encontrar soluciones rápidas.
Cooperación externa
Nuestra empresa coopera con el ayuntamiento de Olot, con el fin de conseguir pisos de protección oficial para nuestros trabajadores disminuidos psíquicos, a un precio de alquiler asequible a sus rendas. Tanto la Fageda como el ayuntamiento conseguimos aumentar el bienestar de esas personas y evitar su exclusión social o marginación.
También cooperamos con diferentes centros de educación especial, ellos nos envían sus alumnos a realizar las prácticas en nuestra empresa. Aquí tendrán la posibilidad de trabajar con disminuidos psíquicos y adquirir una experiencia fundamental para desarrollar su labor. Nosotros y sobre todo nuestros trabajadores, nos beneficiaremos de sus servicios prestados a la cooperativa.
Conclusión
Podemos concluir que tanto la cooperación interna como la externa son fundamentales en cualquier empresa y muchas veces se trata de pequeñas o grandes simbiosis donde todos los participantes salen beneficiados.
Cooperación interna: Los trabajadores se sentirán más valorados y motivados si participan en la fijación de objetivos además esto fomentara un buen ambiente de trabajo y motivara a los trabajadores haciéndoles participar en las actividades y/o tomas de decisiones dentro de la empresa. De este modo, se lograrán resultados positivos en la empresa.
Cooperación externa: La cooperación externa basada en la alianza entre varias empresas o instituciones, es vital para lograr objetivos comunes, que las empresas por si solas no podrían conseguir. Ya sea para la reducción de costes, comprar un producto a un precio más barato u ofrecer servicios comunes a los trabajadores.
Debido al gran número de empresas con ambiciosos proyectos pero poco capital, la cooperación es un recurso cada vez más utilizado en el mundo empresarial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario